Biblioteca

Encuentra investigaciones científicas sobre los tiburones en el Perú.

Diversidad, Morfología y Distribución

Se registraton las medidas de un feto de M. birostris de una hembra capturada accidentalmente en la región de Tumbes, Perú. Este es el primer registro de datos morfológicos y morfométricos de un feto de manta en el Perú.

Cabanillas-Torpoco, M., Forsberg, K., Siccha-Ramirez, R., Cisneros, P., Luque, C., Purizaca, W., … & Vera, M. (2019). First description of a giant manta ray fetus Mobula birostris (Walbaum 1792) from Tumbes, Peru (Southeast Pacific). Zootaxa, 4603(2), 397-400.

https://doi.org/10.11646/ZOOTAXA.4603.2.12

Se presenta la primera lista actualizada y completa de Chondrichthyes del Pacífico sureste frente a Perú, basada en la revisión de la literatura científica. El grupo de Chondrichthyes en la costa peruana está compuesto por 115 especies que incluyen 66 especies de tiburones, 43 especies de batoideos y seis especies de quimeras. Presentamos nueve registros nuevos y un descubrimiento reciente obtenidos de fuentes secundarias. Para algunas especies, también compilamos las extensiones en las distribuciones geográficas.
 

Cornejo, R., Vélez-Zuazo, X., González-Pestana, A., Kouri, C., & Mucientes, G. (2015). An updated checklist of Chondrichthyes from the southeast Pacific off Peru. Check list, 11(6), 1809. 

https://doi.org/10.15560/11.6.1809

Megamouth Shark, Megachasma pelagios Taylor, Compagno & Struhsaker, 1983, es una de las especies de tiburones menos conocidas a nivel mundial. Reportamos los encuentros de cuatro tiburones boquiancho: uno atrapado en una red de deriva frente a Piura (noviembre de 2016; sexo indeterminado), uno desembarcado en Los Órganos (julio de 2018; hembra), uno varado en El Ñuro (julio de 2018; sexo indeterminado, ca 300 m de longitud total), y uno capturado en una red de cerco frente a Lambayeque (junio de 2019; hembra, longitud total ca 300 cm). Estos son los primeros registros de Perú y amplían el límite sur conocido de la especie en 415 km. Con la adición de M. pelagios, hay 67 especies de tiburones en Perú.

Kelez, S., Napuri, R. M., Pfennig, A. M., Martinez, O. C., & Carrasco, A. T. (2020). First reports of Megamouth Shark, Megachasma pelagios Taylor, Compagno & Struhsaker, 1983 (Lamniformes, Megachasmidae). Peru. Check List, 16(5), 1361-1367.  

https://doi.org/10.15560/16.5.1361

El pez sierra de dientes grandes, Pristis pristis, fue considerado durante mucho tiempo extirpado del Perú. Sin embargo, aquí reportamos la captura de 2 individuos de la costa norte de Perú, lo que indica que esta especie aún existe en aguas peruanas. Ambos individuos eran de tamaño adulto y sus encuentros ocurrieron durante el verano austral, lo que podría indicar una presencia estacional en esas aguas. Las redes de enmalle siguen siendo una gran amenaza para la especie, ya que ambos ejemplares fueron capturados incidentalmente con este arte. Nuestro hallazgo destaca la necesidad de investigación continua, concientización y protección legal de esta especie.

Mendoza, A., Kelez, S., Cherres, W. G., & Maguiño, R. (2017). The Largetooth Sawfish, Pristis pristis (Linnaeus, 1758), is not extirpated from Peru: new records from Tumbes. Check list, 13(4), 261.   

https://doi.org/10.15560/13.4.261

Las mantarrayas (Mobulidae), Mobula birostris y Mobula alfredi, se encuentran ampliamente distribuidas en aguas tropicales y templadas. Aún así, se sabe poco sobre sus movimientos y sus interacciones ecológicas (por ejemplo, comportamiento y dieta). En Perú, M. birostris solo ha sido reportada a lo largo de la costa norte dentro de la Provincia Marina del Pacífico Oriental Tropical. No existen informes oficiales del centro o sur de Perú dentro de la Provincia Marina del Pacífico Sudeste Templado Cálido. Las observaciones in situ y el análisis posterior de las imágenes confirmaron que este único mobulido era un M. birostris con un morfo de color melanístico. Este avistamiento podría explicarse por los eventos de productividad de El Niño cálido, primario (chl-a) y secundario (zooplancton) durante ese mismo período. Esto representa el registro más austral de M. birostris en el Pacífico sudoriental (12°S) y el primer informe de esta especie en la Provincia Marina del Pacífico Sudoriental Templado Cálido y en el Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt.

Moreno, B., & Gonzalez-Pestana, A. (2017). Southernmost record of the giant manta ray mobula birostris (Walbaum, 1792) in the eastern pacific. Marine Biodiversity Records, 10(1), 1-6.  

https://link.springer.com/article/10.1186/s41200-017-0130-1

Los tiburones ángel se distribuyen en todo el mundo en aguas tropicales a subtropicales. Al otro lado del Océano Pacífico Oriental (OPO), se reportan dos especies válidas: el tiburón ángel del Pacífico Squatina californica y el tiburón ángel chileno Squatina armata; sin embargo, aún existe incertidumbre sobre su distribución geográfica, principalmente a lo largo de la costa norte de Perú, donde se ha informado que la especie es simpátrica. El objetivo de este estudio es describir las diferencias genéticas entre el género Squatina del OPO, incluyendo muestras del norte de Perú, utilizando código de barras de ADN y tres modelos de delimitación de especies: modelo de procesos de árbol de Poisson (PTP), implementación bayesiana del PTP (bPTP ) y el modelo general mixto Yule coalescente (GMYC). Los tres enfoques resumieron 19 especies nominales de Squatina en 23 Unidades Taxonómicas Moleculares (MOTU) de consenso. Solo 16 de ellos estaban de acuerdo con las identificaciones taxonómicas. Del OPO, se identificaron cuatro MOTU de Squatina, una de América del Norte (S. californica USA/México) y tres muestreadas en el norte de Perú, S. californica Perú, S. armata y Squatina sp. (una nueva especie potencial). Este estudio contribuye a las políticas de manejo y conservación de los tiburones ángel en Perú, sugiriendo la presencia de una especie no descrita que habita la costa norte peruana. El uso de enfoques moleculares, como el código de barras de ADN, tiene el potencial de señalar rápidamente especies no descritas en regiones poco estudiadas, incluido el Pacífico Suroriental, dentro de grupos de importancia ecológica y económica como los tiburones ángel.

Cañedo-Apolaya, R. M., Ortiz-Alvarez, C., Alfaro-Cordova, E., Alfaro-Shigueto, J., Velez-Zuazo, X., Mangel, J. C., … & Ramirez, J. L. (2021). Species delimitation of southeast Pacific angel sharks (Squatina spp.) reveals hidden diversity through DNA barcoding. Diversity, 13(5), 177.   

https://doi.org/10.3390/d13050177

Este estudio reporta por primera vez un caso de múltiples anomalías morfológicas en un embrión de tiburón azul Prionace glauca recolectado en la costa peruana, Pacífico sureste. La exploración externa y la radiografía mostraron partes duplicadas en la región cefálica (boca y cuencas oculares) y anomalías en el tronco (lordosis torácica y aleta caudal enrollada). Las partes faciales duplicadas en una sola cabeza vistas en el embrión sugieren una anomalía de diprosopía.

Kanagusuku, K., Romero, M., & Ramírez-Amaro, S. (2020). Multiple morphological abnormalities in a blue shark Prionace glauca (Linnaeus, 1758) embryo from the Peruvian coast, southeast Pacific. Latin american journal of aquatic research, 48(1), 141-145.

http://dx.doi.org/10.3856/vol48-issue1-fulltext-2317

La piel del tiburón está cubierta por pequeñas estructuras llamadas dentículos dérmicos cuyas funciones son diversas, como protección, bioluminiscencia, hidrodinámica, entre otras funciones. Estas estructuras tienen una gran variedad de formas y tamaños, lo que puede ser un enfoque útil para la identificación de especímenes como caracteres diagnósticos entre especies. El presente estudio tiene como objetivo describir la morfología de los dentículos dérmicos del tiburón nariz ancha de siete branquias Notorynchus cepedianus, evaluando las diferencias entre la etapa de vida (neonato, juvenil y adulto), el sexo y la región del cuerpo (dorsal y ventral). Para lograrlo se colectaron 39 ejemplares en seis puntos de desembarque a lo largo de la costa peruana. Los dentículos dérmicos de dos regiones del cuerpo (dorsal y ventral) fueron fotografiados, medidos (largo, ancho, ángulo y densidad) y descritos usando un estereoscopio. Las medidas de los dentículos dérmicos mostraron diferencias morfológicas significativas entre las regiones del cuerpo, así como las etapas de desarrollo, pero no entre sexos. Las diferencias son: (1) Forma de la copa: a medida que el individuo crece, se puede ver que la forma de la cruz va cediendo, (2) Cúspides de la corona: la longitud de las cúspides varió de acuerdo con la etapa de cada individuo, también se observó que el lateral las cúspides son más grandes en la región dorsal que en la ventral, y (3) Unión pedúnculo – corona: ejemplares adultos y ambas regiones del cuerpo, la unión observada fue muy difusa y no tenía una forma definida. En general, estas variaciones notificadas en los rasgos medidos podrían ser útiles como caracteres de diagnóstico para identificar la etapa de desarrollo en la que se encuentran los especímenes desembarcados y comercializados.

Kanagusuku, K., Dufflocq, P., Sánchez-Rea, A., Huamantinco, A. A., & Ramírez-Amaro, S. (2021). Morphological characterization of dermal denticles of the Broadnose Sevengill Shark Notorynchus cepedianus (Elasmobranchii: Hexanchidae). Universitas Scientiarum, 26(3), 261-279.

http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.SC26-3.mcod

Biología y Ecología

Al norte de Perú, los elasmobranquios funcionan como especies de nivel trófico superior que consumen 78 presas, predominantemente peces teleósteos y cefalópodos. Se identificaron dos ensamblajes tróficos distintivos: (a) tiburones (tiburón martillo Sphyrna zygaena, tiburón zorro Alopias spp. y tiburón azul Prionace glauca) que se alimentan principalmente de cefalópodos en el ecosistema pelágico; y (b) tiburones y batoideos (raya águila chilena Myliobatis chilensis, tollo común Mustelus whitneyi, tollo manchado Triakis maculata, pez guitarra Pseudobatos planiceps, tiburón cobrizo Carcharhinus brachyurus y tollo chileno Galeorhinus galeus) que se alimentan principalmente de teleósteos e invertebrados en el ecosistema costero bentónico y pelágico. Este estudio revela la importancia de los elasmobranquios como depredadores de especies abundantes y comerciales (calamar gigante Dosidicus gigas y la anchoveta peruana Engraulis ringens). Los resultados de este estudio pueden ayudar en el diseño de una gestión basada en ecosistemas para el mar del norte peruano y la conservación de estos depredadores.

Gonzalez‐Pestana, A., Mangel, J. C., Alfaro‐Córdova, E., Acuña‐Perales, N., Córdova‐Zavaleta, F., Segura‐Cobeña, E., … & Espinoza, P. (2021). Diet, trophic interactions and possible ecological role of commercial sharks and batoids in northern Peruvian waters. Journal of Fish Biology98(3), 768-783.

https://doi.org/10.1111/jfb.14624

Una serie de datos de 10 años reveló una disminución de los desembarques anuales de la pesquería artesanal, a pesar de que no hubo cambios en el manejo pesquero. Se encontraron agregaciones significativas de ambas especies en las aguas del suroeste de Perú (74-76°O, 17-19°S), y ambos puntos  son el objetivo de los principales esfuerzos de pesca. La captura por unidad de esfuerzo pesquero del tiburón azul aumentó durante  La Niña (condiciones frías). La información que se presenta aquí se puede utilizar para informar las estrategias de gestión diseñadas para limitar el agotamiento de los tiburones pelágicos.

Adams, G. D., Flores, D., Flores, O. G., Aarestrup, K., & Svendsen, J. C. (2016). Spatial ecology of blue shark and shortfin mako in southern Peru: local abundance, habitat preferences and implications for conservation. Endangered Species Research, 31, 19-32.

https://doi.org/10.3354/esr00744

A pesar de los altos desembarques de elasmobranquios en Perú, se sabe poco sobre algunos aspectos de su biología básica, incluida su ecología trófica. El presente estudio tiene como objetivo brindar información básica sobre el nicho isotópico y las interacciones tróficas de cuatro elasmobranquios pelágicos de importancia comercial en el norte del Perú (Alopias spp., Galeorhinus galeus, Sphyrna zygaena y Mobula japanica). Se recolectaron 124 muestras de actividades pesqueras entre enero y diciembre de 2015 y se procesaron para análisis de isótopos estables (δ 13C y δ 15N), utilizando estadísticas bayesianas para describir su nicho isotópico. Las diferencias entre especies se evaluaron mediante PERMANOVA y PERMDISP, lo que permitió probar la longitud, el sexo y la latitud como covariables. Estos resultados combinados sugieren una redundancia trófica entre los tiburones. Sin embargo, áreas únicas sin superposición en el SEAC de todas las especies podrían evidenciar un nicho amplio con una interacción baja entre estos tiburones. M. japanica no tuvo superposición con ninguna especie de tiburón, lo que indica un nicho trófico que es distinto de otros depredadores superiores de elasmobranquios. Aumentar el tamaño de la muestra e incluir covariables temporales debería ayudar a definir mejor estos nichos isotópicos, ya sea fusionando o dividiendo los elasmobranquios estudiados en agrupaciones más específicas. Se requieren más estudios complementarios para comprender mejor las interacciones tróficas dentro de los ecosistemas de la comunidad pelágica. A pesar de los altos desembarques de elasmobranquios en Perú, se sabe poco sobre algunos aspectos de su biología básica, incluida su ecología trófica. El presente estudio tiene como objetivo brindar información básica sobre el nicho isotópico y las interacciones tróficas de cuatro elasmobranquios pelágicos de importancia comercial en el norte del Perú (Alopias spp., Galeorhinus galeus, Sphyrna zygaena y Mobula japanica). Se recolectaron 124 muestras de actividades pesqueras entre enero y diciembre de 2015 y se procesaron para análisis de isótopos estables (δ 13C y δ 15N), utilizando estadísticas bayesianas para describir su nicho isotópico. Las diferencias entre especies se evaluaron mediante PERMANOVA y PERMDISP, lo que permitió probar la longitud, el sexo y la latitud como covariables. Estos resultados combinados sugieren una redundancia trófica entre los tiburones. Sin embargo, áreas únicas sin superposición en el SEAC de todas las especies podrían evidenciar un nicho amplio con una interacción baja entre estos tiburones. M. japanica no tuvo superposición con ninguna especie de tiburón, lo que indica un nicho trófico que es distinto de otros depredadores superiores de elasmobranquios. Aumentar el tamaño de la muestra e incluir covariables temporales debería ayudar a definir mejor estos nichos isotópicos, ya sea fusionando o dividiendo los elasmobranquios estudiados en agrupaciones más específicas. Se requieren más estudios complementarios para comprender mejor las interacciones tróficas dentro de los ecosistemas de la comunidad pelágica.

Alfaro-Cordova, E., Solar, A. D., Gonzalez-Pestana, A., Acuña-Perales, N., Coasaca, J., Cordova-Zavaleta, F., … & Mangel, J. C. (2018). Isotopic niches of four commercially important pelagic elasmobranch species captured by the small-scale driftnet fishery of northern Peru. Latin american journal of aquatic research, 46(2), 482-488. 

http://dx.doi.org/10.3856/vol46-issue2-fulltext-24

La presión pesquera sobre las áreas de crianza del tiburón martillo liso en la costa norte peruana se ha convertido en una seria amenaza para la sustentabilidad de este recurso. Si bien en los últimos años se propusieron algunas acciones de manejo enfocadas en la conservación de las poblaciones de tiburón martillo liso, sus fundamentos científicos son a menudo limitados y la biomasa de tiburón martillo liso en aguas peruanas continúa disminuyendo. Para informar el manejo y la conservación, este estudio tiene como objetivo evaluar el nicho trófico de juveniles de tiburón martillo liso de tres áreas de crianza en la costa norte peruana utilizando análisis de isótopos estables y ácidos grasos. Primero, comparamos las características ambientales de cada área de criadero (es decir, la temperatura de la superficie del mar y la concentración de clorofila-a) y concluimos que las áreas de criadero diferían significativa y consistentemente en la temperatura de la superficie del mar. Posteriormente, evaluamos la composición isotópica de los perfiles de carbono, nitrógeno y ácidos grasos de los tejidos musculares y hepáticos recolectados de juveniles de tiburón martillo liso de cada área de crianza. Encontramos que los juveniles de tiburón martillo liso capturados en San José estaban enriquecidos en isótopos 13C y 15N más pesados ​​en comparación con los capturados en Máncora y Salaverry. Además, los nichos isotópicos más amplios se observaron en los juveniles de Máncora, mientras que los nichos isotópicos de los juveniles de Salaverry y San José fueron más angostos. Esta diferencia es impulsada principalmente por el Sistema de la Corriente de Humboldt y el afloramiento asociado de agua fría y rica en nutrientes que impulsa una mayor producción primaria en San José y, en menor medida, en Salaverry. En comparación con los juveniles de tiburón martillo liso de Máncora, los de San José y Salaverry se caracterizaron por tener mayores concentraciones de ácidos grasos esenciales relacionados con las presas pelágicas y migratorias. Concluimos que los juveniles de tiburón martillo liso de tres áreas de crianza en la costa norte peruana difieren significativamente en sus nichos tróficos. Por lo tanto, los esfuerzos de manejo y conservación deben considerar cada área de crianza como una población juvenil única asociada con un ecosistema único y reconocer la dependencia del reclutamiento del tiburón martillo liso en San José y Salaverry de la productividad impulsada por el Sistema de la Corriente de Humboldt.

Segura-Cobeña, E., Alfaro-Shigueto, J., Mangel, J., Urzua, A., & Górski, K. (2021). Stable isotope and fatty acid analyses reveal significant differences in trophic niches of smooth hammerhead Sphyrna zygaena (Carcharhiniformes) among three nursery areas in northern Humboldt Current System. PeerJ, 9, e11283.

https://doi.org/10.7717/peerj.11283

Este estudio proporciona información de referencia sobre los hábitos alimentarios de cinco especies de batoideos de los géneros Mobula y Myliobatis muestreadas en la pesca artesanal con redes de deriva en el norte de Perú. Las dietas de Mobula mobular, Mobula munkiana y Mobula thurstoni consistieron principalmente en eufáusidos. La amplitud del nicho dietético indicó un comportamiento pelágico de alimentación de un especialista y un nivel trófico de un depredador secundario tanto para M. mobular como para M. munkiana. En contraste, Myliobatis chilensis y Myliobatis peruvianus consumieron principalmente gasterópodos y crustáceos. La amplitud del nicho dietético indicó un comportamiento alimentario de un especialista bentónico y un nivel trófico de un depredador secundario para Myliobatis chilensis.

Coasaca-Céspedes, J. J., Segura-Cobeña, E., Montero-Taboada, R., Gonzalez-Pestana, A., Alfaro-Córdova, E., Alfaro-Shigueto, J., & Mangel, J. C. (2019). Preliminary analysis of the feeding habits of batoids from the genera Mobula and Myliobatis in Northern Peru. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 53(3), 367-374.

  https://doi.org/10.22370/rbmo.2018.53.3.1368

Aunque los condrictios están visiblemente presentes en aguas poco profundas, muchos aspectos ecológicos de las especies neríticas en el Sistema de la Corriente de Humboldt siguen siendo desconocidos. Este estudio proporciona una primera evaluación de la dieta de siete condrictios simpátricos comercialmente explotados y poco estudiados que habitan en hábitats cercanos a la costa de la costa central de Perú: cuatro rayas (Hypanus dipterurus, Myliobatis peruvianus, M. chilensis y Urotrygon chilensis), un pez guitarra (Pseudobatos planiceps ), un tiburón sabueso (Mustelus mento) y una quimera (Callorhinchus callorynchus). Se examinó un total de 166 estómagos entre 2012 y 2015 y se agruparon las presas por el total de años para el análisis. Aunque nuestro análisis no tuvo en cuenta la variabilidad entre estaciones, nuestros resultados sugieren una partición de la dieta entre las especies, a excepción del grupo de las rayas. H. dipterurus, M. peruvianus y M. chilensis compartieron una dieta basada en poliquetos de fondos blandos y peces, mientras que los poliquetos de fondos blandos y los cangrejos fueron más importantes en U. chilensis. El tiburón sabueso y el pez guitarra exhibían una dieta dominada por cangrejos, y la quimera consumía principalmente moluscos de fondo duro. Las estimaciones del hábitat de alimentación distinguieron dos hábitats principales de asociación: bentónico, que incluye la raya U. chilensis, la quimera y el tiburón sabueso; y bentónico-demersal, incluyendo el pez guitarra, y el resto de rayas. Se observó un patrón de especialización alimentaria para H. dipterurus, P. planiceps y C. callorynchus. Las estimaciones preliminares del nivel trófico basadas en la composición de la dieta colocaron a estas especies como consumidoras secundarias. Se evaluó la variación dietética intraespecífica para P. planiceps y H. dipterurus ya que sus tamaños de muestra permitieron comparaciones significativas. La dieta de P. planiceps varió de tamaño pequeño a grande pero no así para H. dipterurus. No se detectaron diferencias en la composición de la dieta entre machos y hembras en ninguna de las especies. A pesar de la resolución temporal limitada, este estudio proporciona los primeros conocimientos sobre la actividad depredadora de los condrictios, lo que sugiere una distribución de la dieta entre las especies de este conjunto en un hábitat cercano a la costa de la costa central de Perú. Mejorar la resolución temporal de este tipo de estudios mejoraría nuestro conocimiento sobre el funcionamiento trófico en el ecosistema de la Corriente de Humboldt.

Silva-Garay, L., Pacheco, A. S., & Vélez-Zuazo, X. (2018). First assessment of the diet composition and trophic level of an assemblage of poorly known chondrichthyans off the central coast of Peru. Environmental Biology of Fishes, 101(10), 1525-1536.

https://doi.org/10.1007/s10641-018-0797-0

El tiburón azul (Prionace glauca) es la especie de tiburón más desembarcada en las pesquerías tiburoneras peruanas, representando el 42% de los desembarques totales. A pesar de su importancia para la pesca, el papel ecológico del tiburón azul en las aguas peruanas sigue siendo poco conocido. Por lo tanto, en este estudio, nuestro objetivo fue evaluar los hábitos alimentarios de los tiburones azules en el norte de Perú a través del análisis del contenido estomacal. Entre febrero y diciembre de 2015 se recolectaron 143 estómagos y se encontró que 28 estaban vacíos. Los individuos midieron de 110,0 a 299,4 cm de longitud total. Los resultados indican que los tiburones azules tienen hábitos alimentarios epipelágicos y mesobatipelágicos, depredando un gran número de taxones de presa (42 especies) pero con una dieta dominada por cefalópodos, especialmente Argonauta spp. y Ancistrocheirus lesueurii. Las dietas diferían según la clase de tamaño y la ubicación, lo que sugiere que los movimientos longitudinales están relacionados con incrementos en el tamaño corporal. Además, proponemos que los tiburones azules hurguen en busca de alimento sobre la base de encontrar el estado larvario de cíprido y el percebe de pato cosmopolita juvenil (Lepas anatifera) asociados con la presa ‘cefalópodos no identificados’. El presente estudio aporta nueva información sobre la dieta del tiburón azul.

Cordova-Zavaleta, F., Mendo, J., Briones-Hernandez, S. A., Acuna-Perales, N., Gonzalez-Pestana, A., Alfaro-Shigueto, J., & Mangel, J. C. (2018). Food habits of the blue shark, Prionace glauca (Linnaeus, 1758), in waters off northern Peru. Fishery Bulletin, 116(3-4), 310-324.

https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA564342208&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=00900656&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7E1d45d7f9

El tiburón martillo liso (Sphyrna zygaena) es la tercera especie de tiburón más capturada en Perú, una nación con una de las mayores pesquerías de tiburones en el Océano Pacífico. Buscamos comprender mejor la ecología trófica de este tiburón en el norte de Perú mediante el análisis del contenido del estómago. Desde 2013 hasta 2015, recolectamos 485 muestras de contenido intestinal de tiburones que medían entre 53 y 294 cm de longitud total. Nuestros resultados muestran que el tiburón martillo liso es un depredador tope con una dieta dominada por el calamar gigante (Dosidicus gigas) y el calamar patagónico (Doryteuthis (Amerigo) gahi). Los tiburones martillo lisos mostraron diferentes dietas con diferentes tamaños corporales, y este hallazgo indica que los tiburones cambian su distribución y hábitat durante el desarrollo. Este estudio representa la investigación más completa hasta la fecha de la ecología trófica del tiburón martillo liso en aguas de Perú. Proponemos que estas aguas representan una importante zona de alimentación del Océano Pacífico oriental para el tiburón martillo liso. Debido a que esta especie es comercialmente importante y también se alimenta de otras especies comerciales, estos hallazgos podrían contribuir al diseño e implementación de planes para el manejo de pesquerías basadas en ecosistemas.

Gonzalez-Pestana, A., Acuna-Perales, N., Coasaca-Cespedes, J., Cordova-Zavaleta, F., Alfaro-Shigueto, J., Mangel, J. C., & Espinoza, P. (2017). Trophic ecology of the smooth hammerhead shark (Sphyrna zygaena) off the coast of northern Peru. Fishery Bulletin, 115(4).  

https://web.s.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=00900656&AN=124559371&h=tn1ViciCU4Dk4xq%2fN9EbdzM3ujBTHebKTWAovJRyLKpjvbmRAZcZSaW7mwr5C%2fD%2fDDoc3N4ypM3hn6pnkX0i2g%3d%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlNotAuth&crlhashurl=login.aspx%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler%26jrnl%3d00900656%26AN%3d124559371

El contenido estomacal de tiburones zorro (Alopias spp.; 162–385 cm de longitud total) se recolectó en cinco puntos de desembarque en el norte de Perú durante 2015. Se muestrearon un total de 128 tiburones zorro, con 38 individuos identificados como Alopias pelagicus y 90 agregados a el nivel de género Alopias sp. para evitar cualquier identificación errónea. La dieta estuvo compuesta por 13 y 10 taxones presa de Alopias sp. y A. pelagicus, respectivamente. El calamar de Humboldt Dosidicus gigas dominó la dieta de ambos grupos, con solo diferencias menores en la dieta en relación con las clases de tamaño y la ubicación. La dieta de Alopias muestra un alto grado de especialización y las posiciones tróficas promedio fueron altas para ambos grupos, A. pelagicus (4.4 ± 0.13) y Alopias sp. (4,5 ± 0,14).

González-Pestana, A., Acuña-Perales, N., Córdova, F., Coasaca, J., Alfaro, E., Alfaro-Shigueto, J., & Mangel, J. C. (2019). Feeding habits of thresher sharks Alopias sp. in northern Peru: predators of Humboldt squid (Dosidicus gigas). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 99(3), 695-702. 

https://doi.org/10.1017/S0025315418000504

Este estudio proporciona información sobre la dieta a través de áreas geográficas y a lo largo de la ontogenia y el sexo de dos especies de batoideos costeros y comerciales en Perú (la raya águila chilena Myliobatis chilensis y el pez guitarra del Pacífico Pseudobatos planiceps). Los datos se recolectaron en la costa central (13°30′S a 14°30′S; distrito de Pisco, Lima) y en la costa norte (13°12′S a 13°49′S; distrito de San José, Lambayeque) frente a Perú durante el segundo semestre de los años 2015 y 2016 (es decir, invierno y primavera) en un evento de El Niño. Se analizaron un total de 357 contenidos estomacales en el norte y centro del Perú con diferentes condiciones oceanográficas y ecológicas. En la costa central, M. chilensis mostró una posición trófica alta (consumidor terciario) debido a su alto consumo de anchoveta peruana (Engraulis ringens), mientras que P. planiceps tuvo una posición trófica más baja (consumidor secundario) y una dieta menos especializada en alimentos bentónicos. invertebrados (es decir, crustáceos y moluscos) y peces pelágicos (por ejemplo, E. ringens). En la costa norte, ambas especies se alimentan principalmente de invertebrados bentónicos y, en menor medida, de peces; por lo tanto, su posición trófica fue más baja. La variación dietética estuvo influenciada por la especie, la ubicación geográfica y la ontogenia. La variabilidad de la dieta entre ubicaciones geográficas muestra información sobre la plasticidad trófica y el comportamiento de alimentación oportunista de estos batoideos en respuesta a las diferencias en la disponibilidad de presas locales, un efecto que puede amplificarse durante El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). La variación espacial en la dieta de esta especie puede indicar que juegan diferentes roles ecológicos en distintos ambientes. Este estudio contribuye a la escasa literatura sobre la ecología de los batoideos en el Océano Pacífico sureste y presenta información novedosa sobre la composición de la dieta específica del hábitat.

Gonzalez-Pestana, A., Silva-Garay, L., Quiñones, J., Mayaute, L., Manrique, M., Segura-Cobeña, E., … & Mangel, J. C. (2021). Geographic and ontogenetic variation in the diet of two commonly exploited batoids (Chilean eagle ray and Pacific guitarfish) off Peru: evidence of trophic plasticity. Environmental Biology of Fishes, 104(12), 1525-1540.

https://doi.org/10.1007/s10641-021-01157-w

En el océano Pacífico sudoriental existen pocos estudios sobre tiburones ballena (Rhincodon typus). En Perú, la costa norte ha sido identificada como el área con mayor presencia de tiburones ballena, sin embargo, su ecología en esta área está poco definida.
Este estudio predice la distribución espacial de los tiburones ballena frente a la costa norte de Perú (03°00′S–04°30′S) durante las condiciones estacionales de La Niña y El Niño, utilizando modelos de máxima entropía. Entre 2009 y 2018 (excepto 2011) se georreferenciaron 347 tiburones ballena en el norte de Perú con mayor registro de datos en el verano austral y primavera durante los eventos de La Niña.
La profundidad fue la variable predictiva más importante para la distribución espacial de los tiburones ballena, seguida de la clorofila-a. Se predijeron tiburones en aguas costeras menos profundas en las que los valores de clorofila-a son más altos.
La idoneidad del hábitat fue mayor en la parte costera norte del área de estudio. La primavera presenta las condiciones ambientales más adecuadas para los tiburones ballena, tanto en condiciones de La Niña como de El Niño. La probabilidad de presencia de tiburón ballena en el norte de Perú aumenta a mayores valores de clorofila-a y temperatura superficial del mar. Por lo tanto, los tiburones ballena parecen agruparse estacionalmente en el norte de Perú, explotando potencialmente ricas zonas de alimentación.
En estas áreas de alta idoneidad, los tiburones ballena son susceptibles a la pesca, la captura incidental, las colisiones de barcos, el turismo no controlado y la contaminación; por lo tanto, las acciones de manejo deben enfocarse en estas áreas.
Este estudio representa un primer paso para comprender la distribución y la idoneidad del hábitat del tiburón ballena en aguas peruanas. Estudios adicionales deberían identificar un hábitat adecuado para los tiburones ballena en las zonas de alta mar. Además, estos deben enfocarse en la conectividad de estas agregaciones con otras localidades en el Pacífico sureste para contribuir a las estrategias regionales para la conservación de esta especie icónica en esta región en particular.

GonzalezPestana, A., Maguiño, R., Mendoza, A., Kelez, S., & RamírezMacías, D. (2020). Distribution of whale shark (Rhincodon typus) off northern Peru based on habitat suitability. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 30(7), 1325-1336. 

https://doi.org/10.1002/aqc.3330

En el Océano Pacífico oriental, la pesquería de cerco de túnidos tropicales captura incidentalmente grandes cantidades de cinco especies de mobúlidos; todos los cuales están clasificados como mortalidad por la Comisión Interamericana del Atún Tropical debido a las incertidumbres en las tasas de mortalidad posteriores a la liberación. Hasta la fecha, los factores (operativos o ambientales) que conducen a la captura de estas especies por parte de la pesquería no han sido bien estudiados. Aquí, desarrollamos modelos aditivos generalizados para datos de observadores de pesquerías para analizar las relaciones entre la presencia/ausencia de captura incidental de Mobula mobular y las condiciones oceanográficas, la variabilidad espacial y temporal en la ubicación de la pesca y el tipo de lance (asociado con delfines, atunes de nado libre u objetos flotantes). Nuestros resultados sugieren que la concentración de clorofila y la altura de la superficie del mar son las variables más importantes para describir la presencia de M. mobular junto con la ubicación geográfica (latitud y longitud) y el tipo de lance. Se predijo la presencia de la especie en aguas con concentraciones de clorofila entre 0,5–1 mg·m-3 y con valores de altura superficial del mar cercanos a 0; lo que indica relaciones directas con sistemas productivos de surgencia. Estacionalmente, M. mobular se observó con mayor frecuencia durante diciembre-enero y agosto-septiembre. También encontramos la mayor probabilidad de presencia observada en grupos, seguidos por grupos de delfines. Se observaron tres áreas como hotspots importantes: el área cercana a la surgencia costera del norte de Perú, el área al oeste del Archipiélago de las Islas Colón (Galápagos) y el área cercana al Domo de Costa Rica. Esta información es crucial para identificar el hábitat y los puntos críticos de los mobúlidos que podrían gestionarse y protegerse con medidas dinámicas de gestión espacial para reducir la mortalidad de las rayas mobúlidos en la pesquería de cerco del Pacífico oriental y, por lo tanto, garantizar la sostenibilidad de las poblaciones de estos icónicos especies.

Lezama-Ochoa, N., Hall, M. A., Pennino, M. G., Stewart, J. D., Lopez, J., & Murua, H. (2019). Environmental characteristics associated with the presence of the Spinetail devil ray (Mobula mobular) in the eastern tropical Pacific. PloS one, 14(8), e0220854.

  https://doi.org/10.1371/journal.pone.0220854

Los batoideos se encuentran entre el grupo de vertebrados menos estudiado y uno de los más vulnerables a la pesca. La raya rasptail, Rostroraja velezi, es una especie de captura incidental en el norte de Perú para la cual no existen estudios sobre su dieta. Esta investigación tiene como objetivo documentar la dieta de R. velezi en la costa norte peruana y determinar si existen diferencias en la dieta por sexo. Se recolectaron un total de 74 estómagos de R. velezi, 59 de los cuales tenían contenido estomacal. La curva presa acumulada mostró confiabilidad en el número de muestras colectadas. De acuerdo con el índice específico de presa de importancia relativa, la dieta estuvo dominada por Acanthephyra sp. (31%), otros Caridea no identificados (15%) y teleósteos no identificados (17%). Se encontró una diferencia significativa baja en la dieta entre sexos (R = 0.21, P < 0.01). La posición trófica de R. velezi fue 3,9 ± 0,7. Esta especie presenta un comportamiento alimentario bentopelágico y es un depredador secundario en el norte del Perú.

Molina-Salgado, P., Alfaro-Shigueto, J., & González-Pestana, A. (2021). Diet of the rasptail skate, Rostroraja velezi (Rajiformes: Rajidae), off Piura, Peru. Ciencias Marinas, 47(2), 127-138. 

https://doi.org/10.7773/cm.v47i2.3132

El tiburón tollo jorobado (Mustelus whitneyi) es una de las especies de tiburón más capturadas en el Pacífico sudoriental y está clasificada como vulnerable, aunque su biología reproductiva ha sido poco estudiada. El objetivo de este estudio fue aumentar nuestro conocimiento de la biología reproductiva del tiburón tollo jorobado. En total, se tomaron muestras de 41 hembras preñadas, 386 embriones macroscópicamente visibles en el útero y 16 neonatos en el norte de Perú. Las hembras gestantes midieron entre 73 y 118 cm de longitud total (LT) y el número de embriones por camada osciló entre 6 y 18, con una media de 10. La talla al nacer osciló entre 21 y 22 cm LT. El tamaño de la camada aumentó con la LT de la madre, pero esta relación no fue fuerte (r2 = 0,36). El período de gestación tuvo una duración mínima de 7 meses y un ciclo sincrónico en el que el nacimiento ocurrió en septiembre. El tiburón tollo jorobado es un elasmobranquio placentario vivíparo. Este estudio representa la investigación más completa de la biología reproductiva del tiburón tollo jorobado, y es la primera vez que se describe el desarrollo embrionario de esta especie. Estos hallazgos podrían contribuir al diseño e implementación de planes locales de manejo para esta especie.

Gonzalez-Pestana, A., Alfaro-Shigueto, J., & Mangel, J. C. (2019). Aspects of reproductive biology of the humpback smooth-hound shark (Mustelus whitneyi) off northern Peru. Marine and Freshwater Research, 70(8), 1185-1188.

  https://doi.org/10.1071/MF18382

Samame, M., Castillo, J., & Espino, M. (1989). El tollo un recurso demersal. Algunos aspectos de la biologia y pesqueria del Mustelus whitneyi.

Revista del Pacifico Sur.

A este tiburón se le considera uno de los depredadores superiores más importantes en las redes alimentarias marinas pelágicas. La dieta del tiburón diamante fue estudiada en el norte de Perú mediante el análisis de 25 contenidos estomacales. Los cefalópodos fueron el grupo de presas más importante, seguidos de los peces óseos y los crustáceos. Se identificaron un total de 11 especies presa, siendo el calamar de Humboldt Dosidicus gigas la presa más importante, seguida por el calamar Ancistrocheirus lesueurii. El nivel trófico fue 4,3 (depredador terciario) y el ancho del nicho trófico fue 0,47 (grado intermedio de especialización). Este estudio contribuye al conocimiento limitado sobre la ecología del tiburón diamante en el norte del Perú.

González-Pestana, A., Córdova-Zavaleta, F., Arrese-Dávila, V., Torrejón-Zegarra, R., Acuña-Perales, N., Mangel, J. C., & Alfaro-Shigueto, J. (2022). Dieta del tiburón diamante Isurus oxyrinchus en el norte del Perú: Estudio preliminar: Diet of the shortfin mako shark Isurus oxyrinchus off northern Peru: A preliminary study. Revista de Biología Marina y Oceanografía57(Especial), 295-301.

 

 

 

Pesquerías, Comercio y Manejo

Entre octubre de 2018 y octubre de 2019, siete tiburones boca ancha fueron reportados como captura incidental en las pesquerías de redes de enmalle de superficie y media agua que operan desde los puertos de Máncora y Salaverry en el norte de Perú.

Acuña-Perales, N., Córdova-Zavaleta, F., Alfaro-Shigueto, J., & Mangel, J. C.  (2021). First records of the megamouth shark Megachasma pelagios (Taylor, Compagno & Struhsaker, 1983) as bycatch in Peruvian small-scale net fisheries Marine Biodiversity Records, 14(1), 1-7.

https://rdcu.be/cL2eR

Las aguas peruanas exhiben un alto valor de conservación para los tiburones. Esto contrasta con el rezago en las iniciativas para su manejo y la falta de estudios sobre su biología, ecología y pesquería. Investigamos la dinámica de la pesquería de tiburón peruana y su marco legal identificando vacíos de información para recomendar acciones para mejorar la gestión. Además, investigamos la importancia de la pesquería peruana de tiburones desde una perspectiva regional. Desde 1950 hasta 2010 se desembarcaron en el Perú 372.015 toneladas de tiburones. De 1950 a 1969, detectamos un aumento significativo en los desembarques; pero de 2000 a 2011 hubo una disminución importante de los desembarques, estimada en un 3,5% anual. Seis especies representaron el 94% de los desembarques: tiburón azul (Prionace glauca), mako aleta corta (Isurus oxyrinchus), tiburón martillo (Sphyrna zygaena), tiburón zorro (Alopias vulpinus), tollo (Mustelus whitneyi) y angelote (Squatina californica) . De estos, el tiburón ángel exhibe una fuerte y significativa disminución en los desembarques: 18,9% anual de 2000 a 2010. Perú reporta los desembarques históricos acumulados más altos en el Océano Pacífico; pero su contribución a los desembarques anuales ha disminuido desde 1968. Aún así, Perú se encuentra entre los 12 principales países exportadores de aletas de tiburón al mercado de Hong Kong. Aunque el gobierno recopila el peso total por especie, no se informa el número de especímenes desembarcados ni los parámetros de la población (p. ej., sexo, tamaño y peso). Además, para algunos géneros, la identificación a nivel de especie es deficiente y, por lo tanto, sobreestima la biomasa desembarcada por especie y subestima la diversidad de especies. Recientemente, se han implementado esfuerzos regionales para regular la pesca de tiburones para apoyar la conservación de los tiburones, pero en Perú aún queda trabajo por hacer.

Gonzalez-Pestana, A., Kouri, C., & Velez-Zuazo, X. (2014). Shark fisheries in the Southeast Pacific: A 61-year analysis from Peru. F1000Research, 3.  

https://doi.org/10.12688/f1000research.4412.2

Usamos secuenciación de código de barras para evaluar la diversidad de tiburones desembarcados en Perú. Usando códigos de barras, identificamos 16 especies de tiburones de los informes de desembarque y solo nueve.

Identificamos tiburones desembarcados identificados con nombres poco informativos utilizando códigos de barras.

Usando códigos de barras, revelamos una identificación errónea de especies de tiburones en los puntos de desembarque.

Generamos una biblioteca de identificación basada en caracteres para tiburones comerciales en Perú.

Velez-Zuazo, X., Alfaro-Shigueto, J., Mangel, J., Papa, R., & Agnarsson, I. (2015). What barcode sequencing reveals about the shark fishery in Peru. Fisheries Research, 161, 34-41. 

https://doi.org/10.1016/j.fishres.2014.06.005

Existe una creciente preocupación mundial por la conservación de las mantarrayas y las rayas diablo (Mobulidae). Las poblaciones de mobúlidos están disminuyendo en todo el mundo y la pesca es una de las principales actividades que contribuyen a esta disminución. Durante décadas se han reportado desembarcos de mobúlidos en Perú. Sin embargo, no se dispone de información detallada sobre la descripción de las capturas de mobúlidos. Este estudio proporciona una evaluación de las capturas de mobúlidos y los desembarques en el mercado de pescado por pesquerías de redes de enmalle a pequeña escala en tres sitios de desembarque en el norte de Perú. Se utilizaron observaciones a bordo y en tierra para monitorear las capturas y los desembarques, respectivamente, entre enero de 2015 y febrero de 2016. Todas las especies de mobúlidos que se sabe que ocurren en Perú se registraron a partir de los desembarques, con Mobula japanica inmadura como la captura más frecuente. No se informó la captura de mantarrayas (Manta birostris), aunque se observó un espécimen desembarcado. La CPUE nominal media fue de 1,6 ± 2,8 mobúlidos[km.día]−1, mientras que la captura media por lance (operación de pesca) fue de 2,0 ± 8,09 mobúlidos[lance]−1. El tiburón martillo liso (S. zygaena) y el atún de aleta amarilla (T. albacares) fueron especies objetivo altamente asociadas con las capturas de mobúlidos. La mayoría de las capturas de mobúlidos ocurrieron en aguas cercanas a la costa y sobre la plataforma continental frente a Zorritos y San José. La captura de mobúlidos mostró una tendencia temporal, aumentando entre septiembre de 2015 y febrero de 2016, con un pico en octubre de 2015 (10,17 ± 0,23 mobúlidos[km.día]−1), reflejada por los desembarques que mostraron un pico adicional en mayo. Un modelo lineal generalizado de dos partes binomial negativo inflado con ceros (GLM ZINB) indicó que la longitud y la latitud explicaban tanto el modelo binomial inflado con ceros como el modelo binomial negativo de conteo, que también incluía la estación como una variable explicativa de las diferencias en capturas de mobúlidos. La CPUE media (móbulidos[km.día]−1) y los valores de varianza media obtenidos del modelo final ajustado fueron 1,73 y 25,51, respectivamente. Los resultados también sugieren que las altas capturas de mobúlidos podrían reflejar un comportamiento oportunista de los pescadores que capturan mobúlidos cuando las especies objetivo no son tan abundantes. Teniendo en cuenta el estado de conservación global de los mobúlidos (Manta y Mobula), y reconociendo que M. birostris fue la única especie no registrada capturada en el estudio, pero es la única especie legalmente protegida en Perú, se necesitan más estudios para respaldar la posible inclusión de Especies de Mobula en los planes nacionales de gestión.

Alfaro-Cordova, E., Del Solar, A., Alfaro-Shigueto, J., Mangel, J. C., Diaz, B., Carrillo, O., & Sarmiento, D. (2017). Captures of manta and devil rays by small-scale gillnet fisheries in northern Peru. Fisheries research, 195, 28-36.

  https://doi.org/10.1016/j.fishres.2017.06.012

La captura de tiburones, impulsada por la gran demanda de carne y aletas, está aumentando. Nos propusimos obtener información sobre el impacto de la pesca de palangre a pequeña escala en Perú. Se utilizaron observadores a bordo para documentar la captura de 145 viajes de pesca con palangre (1668 días de pesca) con origen en Ilo, sur de Perú. El esfuerzo de pesca se divide en dos temporadas: dirigido al dorado (Coryphaena hippurus; de diciembre a febrero) y al tiburón (de marzo a noviembre). Se observaron un total de 16.610 tiburones capturados, con 11.166 identificados a nivel de especie. De estos, el 70,6 % eran tiburones azules (Prionace glauca), el 28,4 % mako de aleta corta (Isurus oxyrinchus) y el 1 % eran otras especies (incluido el zorro (Alopias vulpinus), el tiburón martillo (Sphyrna zygaena), el marrajo sardinero (Lamnus nasus) , y otras especies de Carcharhinidae (Carcharhinus brachyurus, Carcharhinus falciformis, Galeorhinus galeus) Se calculó la captura media ± SD por unidad de esfuerzo de 33,6 ± 10,9 tiburones por 1000 anzuelos para la temporada de tiburones y se capturaron 1,9 ± 3,1 tiburones por 1000 anzuelos en la temporada de dorado. Un promedio del 83,7 % de los tiburones capturados (74,7 % tiburones azules; 93,3 % tiburones mako) se consideraron sexualmente inmaduros y por debajo del tamaño mínimo legal de desembarque, lo que para las especies que exhiben rasgos de historia de vida seleccionados por k puede dar lugar a la susceptibilidad a la sobreexplotación Dado que estas pesquerías en crecimiento operan a lo largo de toda la costa peruana y pueden capturar millones de tiburones por año, concluimos que su expansión continua, junto con enfoques legislativos ineficaces que resultan en la eliminación de tiburones inmaduros e individuos, tiene el potencial de amenazar la sostenibilidad de la pesquería, sus especies objetivo y el ecosistema. Existe la necesidad de monitoreo e investigación adicionales para informar estrategias de manejo novedosas para tiburones mientras se mantienen los medios de vida de los pescadores.

Doherty, P. D., AlfaroShigueto, J., Hodgson, D. J., Mangel, J. C., Witt, M. J., & Godley, B. J. (2014). Big catch, little sharks: Insight into Peruvian smallscale longline fisheries. Ecology and evolution, 4(12), 2375-2383.

  https://doi.org/10.1002/ece3.1104

En el Océano Pacífico oriental, los tiburones ballena (Rhincodon typus) se han estudiado principalmente frente a las Islas Galápagos, Ecuador y Baja California, México. Recientemente, los datos de telemetría satelital revelaron la conectividad entre los tiburones ballena frente a las Islas Galápagos y Perú. Históricas y algunas observaciones recientes han informado raras ocurrencias de tiburones ballena en aguas del norte de Perú. Sin embargo, no se ha publicado información detallada actual sobre la presencia de tiburones ballena en aguas peruanas. En este estudio recopilamos 27 registros de tiburones ballena a lo largo de la costa peruana como un primer paso para comprender mejor su uso de las aguas peruanas. El norte de Perú fue identificado como la principal área de ocurrencia del tiburón ballena, y los reportes fueron más frecuentes durante el verano austral (enero a marzo) y la primavera (octubre a diciembre). Además, la presencia de tiburones ballena recién nacidos reportada en este estudio, además de la de hembras preñadas previamente rastreadas por satélite, sugiere el uso de las aguas del norte peruano como zona de cría. Las interacciones ocurrieron solo con las pesquerías de red y fueron evidentes en la mayoría (89%) de los registros, pero se deberían realizar estudios adicionales para evaluar el alcance de las interacciones entre las pesquerías y los tiburones. A medida que disminuye la población de tiburones ballena, las medidas de conservación efectivas requerirán la comprensión de las ocurrencias de tiburones ballena, y las aguas del norte de Perú pueden desempeñar un papel importante en la biología y ecología de la especie. Se recomienda una investigación sistemática para mejorar nuestra comprensión del uso del hábitat de los individuos presentes en las aguas peruanas.

Pajuelo, M., Alfaro-Shigueto, J., Romero, M., Pásara-Polack, A., Solano, A., Vela, G., … & Mangel, J. C. (2018). Occurrence and bycatch of juvenile and neonate whale sharks (Rhincodon typus) in Peruvian Waters1. Pacific Science, 72(4), 463-473. 

https://doi.org/10.2984/72.4.6

Este estudio muestra que los pescadores poseen el conocimiento para modificar sus artes y métodos de pesca para maximizar la captura de tiburones. Los tiburones son particularmente vulnerables a la sobreexplotación y tardan en recuperarse de las grandes disminuciones de población. La explotación en expansión de los tiburones, tanto por sus aletas como por su carne, justifica la preocupación por la salud de las poblaciones de tiburones, así como por los efectos a nivel de ecosistema de la disminución de la población. Esto se ve agravado por la ausencia de marcos de gestión efectivos en la mayoría de las pesquerías, en combinación con la falta tanto de datos confiables dependientes de la pesquería como de información biológica fundamental para la mayoría de las especies de tiburones. De las 12 pesquerías incluidas en este estudio, solo dos están sujetas a límites de viajes de retención de tiburones, mientras que cinco no tienen medidas para gestionar las interacciones con tiburones. Por lo tanto, para prepararse para un posible aumento en la demanda de carne de tiburón, en áreas donde los tiburones son especies objetivo o podrían convertirse en objetivos, se alienta a las autoridades de gestión pesquera a comenzar a recopilar datos, monitorear y tomar medidas preventivas de gestión de tiburones para garantizar que los niveles de mortalidad por pesca de tiburones sean sostenibles. www.unep.org/regionalseas

Gilman, E. (2007). Shark depredation and unwanted bycatch in pelagic longline fisheries-industry practices and attitudes, and shark avoidance strategies. Western Pacific Regional Fishery Management Council. 

https://stg-wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/13627

Las aletas de especies de tiburones de gran movilidad que ingresan a los grandes centros de comercio de aletas de tiburón pueden provenir de varias ubicaciones geográficas y poblaciones. El seguimiento de las aletas de las especies reguladas internacionalmente hasta su punto de partida en la cadena de suministro puede tener implicaciones importantes para el seguimiento y la aplicación de las leyes internacionales destinadas a proteger las especies de tiburones amenazadas. Aquí usamos muestras de aletas de tiburón zorro pelágico Alopias pelagicus (N = 86) recolectadas durante un período de 4 años (2014–2017), y análisis filogenéticos, usando la citocromo oxidasa I (COI), para determinar la contribución relativa de esta especie a los dos centros de comercio de aletas de tiburón más grandes del mundo, Hong Kong y Guangzhou, China continental. Nuestros resultados sugieren que el Pacífico Oriental es un importante punto de partida de la cadena de suministro internacional de aletas de tiburón zorro pelágico, contribuyendo con el 84,9 % de las muestras de aletas analizadas derivadas del mercado. Sugerimos que se necesitan inversiones en creación de capacidad en los países del Pacífico oriental para aumentar la eficiencia de las inspecciones de control fronterizo y mejorar la aplicación de las normas comerciales internacionales para esta especie de tiburón amenazada. Nuestro estudio destaca la utilidad de combinar datos genéticos de población y encuestas de mercado a gran escala para rastrear los productos de la vida silvestre hasta el punto de partida en la cadena de suministro y respaldar la evaluación de medidas emergentes de gestión y conservación para los tiburones explotados.

Cardeñosa, D., Fields, A. T., Shea, S. K. H., Feldheim, K. A., & Chapman, D. D. (2021). Relative contribution to the shark fin trade of IndoPacific and Eastern Pacific pelagic thresher sharks. Animal Conservation, 24(3), 367-372. 

https://doi.org/10.1111/acv.12644

  • En el Pacífico Este, Perú ocupó el segundo lugar, después de Chile, en desembarques de batoideos entre 1950 y 2015.
  • De las 23 especies de batoideos marinos que interactúan con las pesquerías peruanas, los grupos taxonómicos más desembarcados, entre 1997 y 2015, fueron: Myliobatis spp. (i.e., M. chilensis y M. peruvianus; 45% de los desembarques de batoideos), Mobula spp. (principalmente M. mobular, y secundariamiente M. thurstoni, M. munkiana, M. tarapacana; 28%), Pseudobatos planiceps (6%) e Hypanus dipterurus (6%).
  • La mayoría de estas especies se desembarcan en el norte de Perú, siendo las redes de enmalle el arte de pesca más utilizado para capturarlas. Los desembarques de batoideos se produjeron durante todo el año; sin embargo, para H. dipterurus y P. planiceps los desembarques fueron mayores durante el verano austral.
  • Solo existen tres medidas de manejo pesquero para los batoideos en Perú para tres especies (i.e., Mobula birostris, Pristis pristis, Rhinoptera steindachneri) y dos taxones (i.e., Mobula y Myliobatis), las cuales no se cumplen totalmente.
  • La investigación sobre batoideos peruanos en el Perú es limitada ya que solo existen 25 estudios entre los años 1978 y 2022 para los cuales las especies más estudiadas son M. birostris, M. chilensis y M. peruvianus.
  • Este estudio establece una línea base de información para los batoideos en Perú para orientar su manejo, investigación y conservación.

González-Pestana, A., Velez-Zuazo, X., Alfaro-Shigueto, J., & Mangel, J. C. (2022). Batoid fishery in Peru (1950-2015): Magnitude, management and data needs: Pesquería de batoideos en Perú (1950-2015): Magnitud, manejo y necesidades de información. Revista de Biología Marina y Oceanografía57( Especial).

 

 

 

Consumo y Contaminación

El tiburón azul Prionace glauca es una de las especies de elasmobranquios más importantes desembarcadas y consumidas en el Perú. Debido a su importancia como recurso pesquero, se evaluaron plomo (Pb), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y Nitrógeno Base Volátil Total (TVBN) en el tejido muscular de 25 ejemplares, capturados en la zona sur del mar peruano. Estos analitos se compararon con la normativa vigente y se determinó su relación con el sexo y la longitud total (LT). Obtuvimos rangos entre 0.04-0.25, 0.01-0.04 y 0.09-0.50 mg kg-1 para Pb, Cd y Hg, respectivamente. Los valores de TVBN estuvieron entre 38,50-94,60 mg TVBN 100 g-1. Los analitos no tuvieron diferencias con TL y género. Pb tuvo correlación positiva con TL, mientras que Cd, Hg y TVBN no lo hicieron. Este estudio proporciona información sanitaria del músculo de tiburón azul de aguas peruanas.

Reátegui-Quispe, A., & Pariona-Velarde, D. (2019). Determinación de plomo, cadmio, mercurio y Bases Volátiles Nitrogenadas Totales (NBVT) en el músculo de tiburón azul Prionace glauca procedente de la zona sur del Perú. Revista de biología marina y oceanografía, 54(3), 336-342. 

http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.3.2029

El tiburón martillo (Sphyrna zygaena (Linnaeus, 1758)) es una de las especies de elasmobranquios más utilizada para consumo humano en el Perú. Sin embargo, se desconoce los niveles de mercurio que contiene su carne. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar los niveles de mercurio hallados en el músculo del tiburón martillo y su posible implicancia en la salud humana. Además, determinar si existe una correlación entre el tamaño del tiburón y los niveles de mercurio. Analizamos 27 muestras de músculo de neonatos y juveniles capturados en el norte del Perú. La concentración de mercurio varió entre 0.13 – 0.85 mg kg-1 peso húmedo. Se encontró una relación negativa y significativa entre el tamaño corporal del tiburón y los niveles de mercurio. Este trabajo representa el primer estudio que evalúa los niveles de mercurio de tiburones en el Perú. Si bien los valores hallados fueron menores a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (< 1 mg kg-1), se recomienda ampliar este tipo de estudios en individuos adultos de tiburón, así como en otros recursos hidrobiológicos de consumo humano.

Gonzalez-Pestana, A., Alfaro-Shigueto, J., Mangel, J. C., & Espinoza, P. (2017). Niveles de mercurio en el tiburón martillo Sphyrna zygaena (Carcharhiniformes: Sphyrnidae) del norte del Perú. Revista peruana de biología, 24(4), 407-411.

  http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i4.14066

Perú vive un “boom gastronómico” que está aumentando la demanda de productos del mar. Investigamos dos supuestos implícitos de dos iniciativas populares basadas en consumidores de pescados y mariscos sostenibles: (1) los pescados y mariscos están etiquetados correctamente y (2) las especies recomendadas son saludables para los consumidores. Usamos código de barras de ADN para determinar la identidad taxonómica de 449 muestras de mariscos de mercados y restaurantes y analizamos la concentración de mercurio total (THg) en una submuestra (271 muestras) de estos. Descubrimos que un tercio de los productos del mar están mal etiquetados y que más de un cuarto de todas las muestras tenían niveles de mercurio por encima del límite superior recomendado por la EPA de EE. UU. (300 ng/g ww). Adicionalmente, el 30% de las muestras fueron especies amenazadas y protegidas. El etiquetado incorrecto a menudo se produjo por razones económicas y la falta de nombres comunes únicos. Las muestras mal etiquetadas también tenían concentraciones de mercurio significativamente más altas que las muestras correctamente etiquetadas. Las especies de «mejor opción» compiladas a partir de dos guías de productos del mar sostenibles tenían menos errores de etiquetado y, cuando se identificaban correctamente a través de códigos de barras de ADN, tenían en promedio menos mercurio que las otras especies. Sin embargo, algunas especies con alto contenido de mercurio están incluidas en estas listas. El etiquetado incorrecto hace que los esfuerzos de las campañas de productos del mar sean menos efectivos, al igual que la inclusión de especies amenazadas y especies con alto contenido de mercurio.

Biffi, D., López-Mobilia, A., Kelez, S., Williams, D. A., Chumchal, M. M., & Weinburgh, M. (2020). Mislabelling and high mercury content hampers the efforts of market-based seafood initiatives in Peru. Scientific Reports, 10(1), 1-12.

  https://doi.org/10.1038/s41598-020-77338-x

Perú tiene una de las pesquerías de tiburones más importantes del mundo. Además, el consumo de carne de tiburón es popular y las principales especies explotadas comercialmente se consideran amenazadas. Estudios recientes han encontrado altas tasas de etiquetado incorrecto y altas concentraciones de metilmercurio en la carne de tiburón. El propósito de este estudio es explorar la efectividad de diferentes mensajes contextuales para persuadir a los consumidores de pescado de que eviten el consumo de carne de tiburón y promuevan el consumo sostenible de pescado («pescado popular»). Específicamente: ¿En qué medida difieren los mensajes de riesgo intrínseco y extrínseco en términos de disuadir la intención de comer carne de tiburón y promover el consumo de pescado popular, en presencia o ausencia de un mensaje de eficacia sobre el etiquetado incorrecto de la carne de tiburón? Los tres marcos del mensaje fueron: intrínseco (los tiburones tienen mercurio), extrínseco (los tiburones están amenazados) y eficacia (los tiburones están mal etiquetados). El experimento tuvo un diseño factorial de 2 × 2 × 2 (presente vs ausente para cada mensaje). Los participantes (n = 285), encuestados a través de un cuestionario en línea, fueron asignados a una de las ocho condiciones experimentales. Luego, los participantes completaron una encuesta sobre sus intenciones y actitudes hacia la carne de tiburón y el consumo popular de pescado. Se desaconsejaron las actitudes e intenciones hacia el consumo de carne de tiburón en todas las condiciones experimentales. Además, el mensaje de etiquetado incorrecto no redujo la eficacia de la respuesta percibida por los participantes (qué tan efectivas son las recomendaciones para abordar el problema), sino que la mejoró. Este estudio sugiere que no todas las actitudes de los consumidores hacia los tiburones son negativas o que una actitud negativa no afecta el consumo de tiburones de manera adversa. Se necesita más investigación dirigida a diferentes audiencias para determinar el enfoque óptimo para promover productos del mar sostenibles que también sean saludables para los consumidores.

Biffi D, Richards AS and Weinburgh M (2022) Framing Effects on Attitudes and Intentions Toward Shark Meat Consumption in Lima, Peru. Front. Conserv. Sci. 3:807252.

doi: 10.3389/fcosc.2022.807252

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcosc.2022.807252/full

El tiburón azul es la especie de elasmobranquio más capturada y consumida en el Perú.

Los niveles de Cd y Pb estaban por debajo de los límites máximos permisibles para el consumo humano.

El nivel más alto de Cd se registró en la hembra más grande, mientras que Pb en la más pequeña.

Los individuos por encima de la talla mínima de captura (160 cm LT) tenían niveles más altos de Cd.

Cordero-Maldonado, C., & Espinoza, P. (2022). Cadmium and lead levels in muscle tissue of blue shark (Prionace glauca) in the Southeastern Pacific Waters. Marine Pollution Bulletin, 177, 113523.

https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2022.113523

Dimensión social en la Conservación

Los conceptos erróneos, la falta de conocimiento y las actitudes negativas hacia los tiburones actúan como barreras que impiden las acciones necesarias para abordar las amenazas a las poblaciones de tiburones, lo que limita el éxito de las iniciativas globales de conservación de tiburones. Perú, un actor importante para el comercio internacional de productos de tiburón, aprobó recientemente el ‘Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo de Tiburones, Rayas y Quimeras’ (PAN-Tib); un documento guía para las iniciativas de conservación dirigidas a estos peces. Dentro de PAN-Tib, la evaluación del conocimiento y las actitudes actuales de los peruanos hacia los tiburones se incluye como una prioridad de investigación. Entre junio y octubre de 2016, se encuestó a peruanos de 2004 a lo largo de la costa para caracterizar sus (i) patrones de consumo de carne de tiburón y (ii) conocimientos y actitudes hacia los tiburones. Los resultados sugieren que el consumo de carne de tiburón está extendido, pero no necesariamente frecuente, y es mayor en las regiones del norte del país. Sin embargo, el 77,5% de los consumidores de carne de tiburón no sabían que habían comido tiburones. Aunque el 57,6% de los participantes reconoció que los tiburones están presentes en aguas peruanas, solo el 19,4% de la población encuestada fue capaz de nombrar al menos una especie de tiburón local. Además, los peruanos tienen actitudes muy negativas hacia los tiburones. Les temen y los ven como devoradores de hombres, a pesar de esto, nunca se han reportado ataques de tiburones en el país. Estos resultados resaltan la necesidad de: (i) fomentar el consumo sostenible de carne de tiburón, y (ii) promover campañas de comunicación dirigidas a aumentar el conocimiento sobre los tiburones y su importancia como fuente de empleo y alimento para las comunidades costeras, así como para la economía nacional.

López de la Lama, R., De la Puente, S., & Riveros, J. C. (2018). Attitudes and misconceptions towards sharks and shark meat consumption along the Peruvian coast. PloS one, 13(8), e0202971.

  https://doi.org/10.1371/journal.pone.0202971

Los datos limitados sobre las dimensiones espacial, ambiental y humana de la pesca en pequeña escala dificultan la planificación de la conservación, por lo que la incorporación del conocimiento ecológico local de los pescadores puede ser una forma valiosa de llenar los vacíos de datos y legitimar las decisiones de gestión. En Perú, los tiburones martillo liso juveniles (Sphyrna zygaena), vulnerables y mal evaluados, son las especies de tiburones capturadas con mayor frecuencia en una pesquería de redes de enmalle a la deriva a pequeña escala. Realizamos entrevistas semiestructuradas con 87 pescadores de tiburones martillo en tres puertos peruanos importantes para dilucidar el nicho espaciotemporal de la pesquería de tiburones martillo y los impulsores ambientales de la captura de juveniles de tiburones martillo. También construimos un modelo biofísico de distribución de tiburones martillo que correlacionó variables ambientales detectadas remotamente con un conjunto de datos de observadores de pesca espacialmente explícitos. En general, encontramos un consenso entre el conocimiento de los pescadores y el modelo de distribución de especies. La temperatura de la superficie del mar y la clorofila-a surgieron como importantes impulsores ambientales de la captura de tiburones martillo juveniles, y tanto el conocimiento de los pescadores como el modelo biofísico identificaron preferencias de hábitat similares (~20–23 °C y log chl-a >−1,6 mg/m3). El mapeo participativo de las zonas de pesca también se correspondió con los patrones espaciotemporales de la distribución prevista del tiburón martillo. Este estudio señala la utilidad de combinar el conocimiento de los pescadores y el modelado biofísico para el manejo espacial, temporal y/o dinámico de estos tiburones en Perú y en otras pesquerías con escasez de datos a nivel mundial.

Mason, J. G., AlfaroShigueto, J., Mangel, J. C., Brodie, S., Bograd, S. J., Crowder, L. B., & Hazen, E. L. (2019). Convergence of fishers’ knowledge with a species distribution model in a Peruvian shark fishery. Conservation Science and Practice, 1(4), e13.   https://doi.org/10.1111/csp2.13

Una veda estacional impide la pesca de tiburones martillo juveniles en Perú.

Los pescadores están al tanto de las disminuciones de tiburones martillo y apoyan los esfuerzos de conservación.

Los pescadores perciben la prohibición como injusta e inviable: prácticamente no pueden cumplir.

Las objeciones de los pescadores demuestran la importancia de un proceso participativo.

El compromiso de los pescadores es una vía prometedora para la gestión de tiburones a nivel mundial.

Mason, J. G., Alfaro-Shigueto, J., Mangel, J. C., Crowder, L. B., & Ardoin, N. M. (2020). Fishers’ solutions for hammerhead shark conservation in Peru. Biological Conservation, 243, 108460.  

https://doi.org/10.1016/j.biocon.2020.108460

Los pescadores peruanos no están cumpliendo con la ley que prohíbe la pesca de mantarrayas.

Se entregaron cuestionarios estructurados para comprender el incumplimiento en pesquerías de bajo valor comercial.

El incumplimiento estuvo sustentado por motivos económicos en el 66% de los pescadores encuestados.

Guirkinger, L., Rojas-Perea, S., Ender, I., Ramsden, M., Lenton-Lyons, C., & Geldmann, J. (2021). Motivations for compliance in Peruvian manta ray fisheries. Marine Policy, 124, 104315.

  https://doi.org/10.1016/j.marpol.2020.104315

La conservación de los condrictios en América Latina requiere de una regulación basada en investigaciones bajo un enfoque interdisciplinario.

Brindamos una perspectiva académica sobre las diez principales prioridades de investigación de condrictios en la región.

Se necesita urgentemente obtener evidencia para desarrollar, aplicar y mejorar una gestión sostenible exitosa.

Estas prioridades están relacionadas con conocimientos previos y novedosos en taxonomía, biología, pesca y sociología.

La conservación puede verse comprometida por factores mitigables como la contaminación y el cambio climático.

Becerril-García, E. E., Arauz, R., Arellano-Martínez, M., Bonfil, R., Ayala-Bocos, A., Castillo-Géniz, J. L., … & Godard-Codding, C. A. (2022). Research priorities for the conservation of chondrichthyans in Latin America. Biological Conservation, 269, 109535. 

https://doi.org/10.1016/j.biocon.2022.109535